¿Cuál es la diferencia entre raspados y alisados radiculares y una profilaxis con curetaje y detartraje? ¿Por qué se denominan erróneamente raspados y alisados radiculares como curetajes?
Suele haber mucha confusión con los términos mencionados. En primer lugar, es importante entender que la profilaxis, detartraje y tartrectomía son sinónimos y se refieren a la eliminación del sarro que se acumula sobre la superficie del diente, encima de la encía.
Sin embargo, en pacientes con periodontitis o piorrea, se requiere una limpieza más profunda para tratar las bolsas periodontales, que causan la separación de los tejidos blandos de la raíz del diente y la pérdida de hueso alrededor. Para ello, se realiza un tratamiento periodontal. En la primera fase, conocida como «fase desinflamatoria o curativa», se emplean los raspados y alisados radiculares. Estos eliminan el sarro que se encuentra debajo de la encía al remover el cemento dentario infectado. Los curetajes, por otro lado, son una técnica quirúrgica utilizada en la segunda fase del tratamiento, conocida como «fase quirúrgica o de cirugía». Los curetajes no solo eliminan el cemento dentario infectado, sino que también eliminan parte del tejido blando, específicamente la pared gingival de la bolsa periodontal. Esta técnica se usa en situaciones muy específicas.
En resumen, los raspados y alisados radiculares son parte del tratamiento desinflamatorio o curativo, mientras que los curetajes son una intervención quirúrgica que no siempre es necesaria. A menudo se les llama erróneamente curetajes porque ambos procedimientos se realizan con instrumentos llamados «curetas», lo que puede generar confusión entre los pacientes.